
Edvard
Munch, considerado el precursor de la tendencia expresionista, nació en Loten,
Noruega, el 13 de diciembre de 1863 y pasó la mayor parte de su infancia y
adolescencia en Cristiania, la actual Oslo. Era el segundo de los cinco hijos
de Laura Cathrine y de Christian Munch, doctor en la unidad médica del
ejército. Cuando aún no había cumplido los cinco años, su madre murió a causa
de tuberculosis y nueve años más tarde, su hermana Sophie falleció de la misma
enfermedad. Tras esto, su padre, profundamente religioso, se volvió loco y
únicamente la presencia de Karen Bjoltad, hermana de la mujer muerta, que se
convirtió en la instructora de los niños, aportó un elemento cálido en la casa.
No obstante, otras desgracias familiares, como la internación de su hermana
Laura en un instituto psiquiátrico y la muerte de su hermano Andreas, tres
meses después de su boda ejercieron una influencia decisiva en su actividad
artística, cuyas tristes y angustiosas representaciones, basadas en sus
obsesiones y frustraciones personales, abrieron el camino al desarrollo del
Expresionismo.

Cuando
era pequeño, estaba a menudo enfermo con fiebres, reuma e insomnio. Aun así
contaba cuentos a sus hermanos y les dibujaba para entretenerlos. La tía pronto
se dio cuenta del talento artístico de su sobrino y le compró material de
pintura. Su padre decidió que tenía que ser ingeniero y se matriculó en la Escuela
Técnica de Arquitectura en 1879, pero su mala salud le impedía asistir a clases
con regularidad. Después de un año en la escuela, en 1880 decide dedicarse a la
pintura y comienza sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, tomando
clases de escultura con Julius Middelthun y más tarde de pintura con Kristian
Krogh, Eric Warenskiold y Hans Heyerdahl, artistas de primera línea del arte
noruego. Además pasa algunos veranos
pintando en la Academia de Pintura al Aire Libre del paisajista Frits Thaulow,
asimilando un realismo de inspiración francesa.

En 1885 realiza un corto viaje a París
y conoce de cerca algunas obras de Monet, Renoir, Degas, Pisarro y Seurat. Sus pinceladas
serán cada vez más audaces, menos atadas a las convenciones del realismo. En
1889 realiza su primera exposición en Cristiania, como único expositor. El
éxito de esta muestra, le valió una beca del gobierno para volver a París,
donde permaneció hasta 1892, siendo alumno del pintor academicista Leon Bonat.
Tras realizar obras de carácter impresionista recibe el influjo del Postimpresionismo,
concretamente de la obra de Gauguin y Van Gogh, y del Simbolismo de Odilon
Redon, que lo llevan a dar un giro radical a su trabajo. Poco después de su
llegada a París recibe la noticia de la muerte de su padre. De París, viaja a
Italia y de allí a Berlín, donde permanece hasta 1895. Aquí frecuenta los
círculos literarios donde conoce al dramaturgo August Strindberg. En el primer
año de su estadía, expuso su obra en el Círculo de Artistas berlineses. Sus
pinturas no fueron entendidas, provocando el cierre de la exposición a la
semana de su apertura. Esta decisión hizo que un grupo de pintores, al frente
de los cuales estaba Max Liebermann, abandonaran el Círculo y formaran la
Secesión de Berlín. Este incidente le otorga al pintor noruego, la fama
necesaria para realizar exposiciones en toda Alemania, influyendo en el arte
centroeuropeo de tal forma, que se manifestará en el Expresionismo de los
primeros años del siglo XX.

En
1902, Edvard Munch expone su Friso de la
Vida, donde recopila su obra sobre la vida y la muerte. Ese mismo año
protagoniza un confuso episodio. Por esa época mantenía un romance con Tulla
Larsen, una pelirroja de buena posición que pretendía casarse con él, quien se
negaba por no disponer de recursos suficientes. Ella se alía con amigos comunes
que le dicen a Munch que está muerta. Cuando va a verla, la encuentra dentro de
un féretro, con un sudario y flanqueada de cirios. Ella se sienta en la cama,
pensando que estaría contento por su resurrección
y que se avendría a casarse. Viendo a Munch irritado por su fraude y a punto de
abandonarla decide apuntarle al pecho con un revolver. Munch puso su mano en la
boca del cañón y la bala lo hirió en un dedo de su mano izquierda. A partir de
aquí se agravan sus delirios de persecución, sus amigos se transforman en
enemigos, cae en un permanente estado de temor y desconfía de todos.

En 1908, los problemas nerviosos del
artista agravados por los efectos del alcoholismo, le obligan a permanecer
internado ocho meses en una clínica psiquiátrica en Copenhague. Una vez
restablecido inicia un periodo en el que su obra muestra una nueva vitalidad.
Aparentemente era un hombre nuevo al dejar el sanatorio. Regresa a su tierra
natal y un poco más tarde se establece para siempre cerca de Oslo.
Gradualmente, se convirtió en una especie de héroe nacional: la Universidad de
Oslo le encargó enormes murales para su Aula Magna y, además, le fue concedida
la Orden de San Olav. No obstante, la reclusión consiguió librar a Munch de las
tentaciones que inspiraban su obra, que
perdió su fuerza, su violencia y su misterio.

En
1916 compró una finca en las afueras de Cristiania y allí vivió cada vez más
aislado, en
voluntaria reclusión, austeramente y rodeado solo por sus cuadros. El 19 de diciembre
de 1943, después de haber cumplido los ochenta años, el muelle Pilipstad de
Oslo fue volado en un acto de sabotaje, las ventanas de la casa de Munch
explotaron con la onda expansiva y él salió de casa, paseando nervioso por su
jardín arriba y abajo. Contrajo un catarro que se convirtió en bronquitis y murió,
el 23 de enero de 1944, sin más compañía que la de sus dos perros.

Tal
vez vaticinó una nueva era, ya que dejó toda su obra a la ciudad de Oslo: más
de 1.000 óleos, más de 4.000 acuarelas y dibujos y más de 15.000 grabados.
Estos tesoros se guardaron en el Museo Munch, de Oslo, inaugurado en 1963. Además, influyó de manera
notable en los expresionistas alemanes. Fue su maestro y su mentor y creó el ambiente propicio para que el Expresionismo
se desarrollara. Influyó en toda una generación de artistas: Heckel,
Schmidt-Rottluff, Pechstein, Emil Nolde, Otto Muller, Beckmann, y Ludwig
Meidner, aparte de Kokoschka y otros artistas menores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario